VENERABLE CONGREGACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA:

Las primeras referencias que tenemos de esta orden tercera de siervos de María Santísima, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, se remontan al año 1785, a raíz de una fiesta dada a un cuadro de la virgen en la parroquia de San Sebastián de los caballeros.  En los dos años siguientes ésta se convertiría en novena. Se trasladó al convento de Santa Sofía, donde se veneró una pequeña imagen propiedad del presbítero don Miguel Sánchez de Arcilla, para trasladarse en 1788 a la iglesia de San Julián de los Caballeros donde Arcilla ejercía de teniente de cura. Éste, junto con su párroco, los curas de las parroquias de San Pedro del Olmo y de San Sebastián, junto al Abad de la colegiata y un canónigo, fundaron en 1791 dicha congregación compuesta por clérigos y seglares, incluidas mujeres, previa licencia del provincial de la religión de los Servitas en el reino de Aragón, fray Bartolomé Iñigo, y aprobada por el obispo de  Zamora, don Antonio Piñuela; los mismos costearon aquel año la hechura de la imagen y suscribieron una escritura de concierto  con la parroquia de San Julián, en virtud del cual  se asignó  a la imagen el nicho  central del retablo colateral que hoy sigue ocupando.

SEDE CANÓNICA:

Iglesia de San Julián de los Caballeros

AÑO DE FUNDACIÓN:

1791

NÚMERO DE COFRADES:

450

DÍA QUE PROCESIONA:

  • Viernes de Dolores

ATUENDO O HABITO:

Visten las damas de riguroso luto, tocadas con la clásica mantilla española. Los  hombres, visten traje oscuro y capa castellana.

LA COFRADÍA DURANTE EL AÑO:

15 de septiembre festividad de los Dolores, eucaristía y besamanos a la imagen titular

PASO PROCESIONAL:

  • VIRGEN DE LOS DOLORES. Obra de Felipe Gil. 1792

ACTOS Y PROCESIONES:

Solemne novenario previo a su desfile procesional.